Página 2 de 6
LA RUTA DE LAS MINAS DE DÍCIDO
Imagen del cargadero de Dícido Esta corta traza minera nos permite observar varios yacimientos además de admirar la costa Cantábrica. Algunos peregrinos del camino de Santiago la recorren para continuar su itinerario por las escaleras que desde detrás del Cargadero permiten salvar los acantilados y alcanzar las campas de Arcisero para llegar al núcleo urbano de Castro por Cotolino.
Entre Dícido y Saltacaballos por la costa
Bajo la carretera nacional, entre la curva de Valcaba y el acceso a la cota 100 de las Minas de Dícido, un camino a la izquierda nos desvía por el talud entre la carretera y la costa. Es la traza del antiguo camino que usaba la diligencia, y atravesarlo nos llevará por una ruta de indudable carácter minero por los numerosos yacimientos que nos encontramos. Desde el inicio, caminando en dirección nordeste, vemos a nuestra izquierda y abajo la playa de Dícido, y siguiendo la línea de la costa se divisa el cargadero.
Playa de Dícido, desde el inicio del camino costero
Caminamos en dirección nordeste por un camino bien trazado hasta La Puntilla, desde donde giramos en dirección sureste siguiendo siempre la línea de la costa. Observamos los pilares del viaducto de la A-8, y por debajo, la playa de la Turbia. Es una zona de alta densidad en yacimientos con la singularidad de que se incrustan en pleno acantilado: bocaminas, depósitos, plano inclinado...(yacimientos nº 72,73)
La playa de La Turbia y las trazas mineras cerca de la punta de Saltacaballos
Continuamos en dirección a la punta de Saltacaballos y llegamos a la altura de los depósitos de mineral que bordean la punta, pasamos por delante del primero y del segundo, ambos construidos sobre el talud del acantilado, y giramos hacia el Sur viendo ya la lataforma de Saltacaballlos, construida sobre las rocas y en la que antiguamente se ubicaba el cargadero de mineral de la Compañía Minera de Setares (yacimiento nº 67) Antes de descender a la pltaforma, observamos la entrada a la minas de San Juan,(yacimiento nº 68) de paso prohíbido dada su peligrosidad. Bajamos po la traza del plano inclinado, con pendente superior al 305, y alcanzamos la plataforma, desde donde divisamos al otro lado los depósitos de mineral de la Tejilla, bajo la vía de Setares (yacimiento nº 66).
Paso al pie del depósito de mineral en la punta de Saltacaballos y descenso a la plataforma En el momento de redactar estas líneas el Ministerio de Medio Ambiente publica la llicitación para ejecutar la obra del proyecto recuperará esta trazada para enlazar la playa de Dícido con la playa de Muskiz.
Proyecto de senda costera Muskiz (Vizcaya) y Mioño (Cantabria)
SUBIDA A CAMPO EZQUERRA: Esta ruta nos permite conocer los yacimientos del complejo minero de Dícido ubicados en la ladera oeste del Pico de Aro.
yacimientos mineros de la cota 100 en la que se ubicaban los caladeros de mineral y otras infraestructuras. Continuamos en dirección ascendente por una pista de firme consistente en dirección Sur. A unos 200 m. nos topamos con un cruce que deja a nuestra derecha una pista ascendente que nos lleva al repetidor y desde donde se accede a varias excavaciones mineras, y acaso, continuar para conectar por la ladera este del monte con las vías mineras de Setares. Nuestro itinerario continua por la ladera oeste dejando a nuestra derecha la traza de un plano inclinado bien visible por el que descendía el mineral desde la mina Anita. Estamos en la cota 230, y muy cerca de la impresionante corta del Pocillo, una zona riquísima en patrimonio minero (yacimientos 41, 42 , 43, 44 y 45).
cota 230 Sobre el pocillo vemos la cabeza de un plano inclinado y recorremos la explanada herbosa en dirección Sur por encima de las escombreras mineras, hoy zona de pasto para ganado vacuno. Enseguida dejamos las zonas más erosionadas por la actividad minera y observamos una cambio en la vegetación al mismo tiempo que nos acercamos al antiguo pueblo de Campoezquerra, poblado minero que fue habitado hasta los años sesenta por trabajadores de las minas de Dícido. Las ruinas del poblado están acompañadas por hermosos ejemplares de laurel, avellano o fresno. Foto Campoezquerra Por la zona más alta del pueblo de Campoezquerra, tomamos un camino en dirección Sur que nos lleva enseguida hasta la cabeza de un plano inclinado y poco después a una zona muy fértil en la que abundan rubíneas; desde aquí el camino nos lleva a las estribaciones entre las minas de Dícido y de Setares, por una zona salpicada de simas y escombreras mineras. Al fondo vemos un eucaliptal y desde aquí el camino ofrece diferentes alternativas. Hacia el Este, en dirección ascendente y entre brezos y árgomas, llegamos a las estribaciones de la corta minera de Setares; desde aquí podemos ubicarnos en un lugar que nos ofrece una de as mejores panorámicas del municipio (las cortas mineras, el abra de Bilbao, Mioño, Baltezana y Castro; también podemos atravesar el eucaliptal, por un camino bien marcado, en dirección Sur, y salir encima de la corta de Setares para continuar desde aquí por una zona de lapiaz hasta las cercanías de la mina de Setares y conectar con su vía verde; la tercera alternativa nos lleva desde la zona más baja del eucaliptal por una pista forestal hasta la zona oeste de la corta de Setares, y después a su poblado minero y la vía verde hasta Merino o Baltezana. Zona de trinchera una vez dejamos Campoezquerra en dirección a la corta minera de Setares |